Ir al contenido principal

6 CLAVES PARA ENTRENAR EFECTIVAMENTE EN CASA









Entrenar en casa es conveniente, económico y eficiente, pero a menudo presenta desafíos que quizás no esperabas.
Sigue estos consejos para sacar el máximo provecho del entrenamiento en casa:

1. Elimina las distracciones

El mayor obstáculo cuando entrenas en casa son todas aquellas distracciones que amenazan con interrumpir tu entrenamiento. Ya sea la familia, los mandados o Netflix, hay más cosas capaces de distraerte en tu casa que en cualquier otro lugar. Para aprovechar al máximo una sesión en casa, necesitas minimizar las distracciones. Por ejemplo, puedes desactivar las notificaciones en tu teléfono, pedirle a tu familia que no te moleste o apagar la computadora.

2. Desarrolla un sistema de apoyo

Una de las partes más difíciles de ponerse en forma no es completar un workout, sino comenzarlo en primer lugar. Una cosa es decir que vas a cumplir con tu programa de entrenamiento y otra cosa es hacerlo. Por eso es importante desarrollar un buen sentido de responsabilidad, y esto es algo que puedes lograr incluso desde casa con el apoyo de la comunidad de Freeletics(es una serie de entrenamientos de alta intensidad realizados sólo con el peso del cuerpo, es decir, sin pesas ni máquinas. Cada vez intentas hacerlos lo más rápido posible y batir tu propia marca. Y es muy efectivo). Entrenar como parte de una comunidad también te ayudará a relacionarte con personas que tienen objetivos similares, compartir la experiencia y hacerla aún más agradable, incluso desde tu propio hogar.

3. Crea un espacio de fitness

Convertir parte de una habitación en un espacio de fitness te ayudará a aprovechar al máximo los entrenamientos en casa. En primer lugar, tendrás todo lo que necesitas en un solo lugar, y así perderás menos tiempo buscando el equipamiento y tendrás más tiempo para entrenar. Idealmente, este espacio debería volverse sinónimo de entrenamiento y trabajo duro, un lugar al que vas regularmente, donde las distracciones son limitadas y los miembros de tu familia saben que no deben molestarte.

4. Programa tus entrenamientos

La comodidad de entrenar en casa es una espada de doble filo. Por un lado, puedes hacer ejercicio en el momento que más te convenga. Por otro lado, esta libertad puede hacer que sea más fácil saltarte sesiones y distraerte. Para mantener el compromiso y la responsabilidad, programa tus entrenamientos y anótalos en una agenda o calendario en horarios que sepas que podrás respetar. Tener este cronograma a la vista te ayudará a recordar que es hora de entrenar y así será menos probable que lo olvides.

5. No te olvides de la técnica

Cuando estás entrenando en casa, puede ser fácil olvidarte de la técnica, ya que no hay nadie mirándote ni corrigiéndote. A la larga, esto podría provocar lesiones, así que asegúrate de no perderla de vista. Si estás probando un nuevo ejercicio, intenta hacerlo frente al espejo para asegurarte de realizarlo con la técnica correcta.

6. Prueba nuevos movimientos

Si entrenas en casa y por tu cuenta, puede ser fácil quedarte atrapado en una rutina de entrenamiento que incluye ejercicios que te gustan, pero que no necesariamente suponen un desafío para ti ni te ayudarán a conseguir los resultados que buscas. Para sorprender a tu cuerpo constantemente y asegurarte de que estás progresando hacia tus objetivos de salud y fitness, prueba nuevos movimientos o nuevas variaciones de ejercicios clásicos. Al no haber nadie mirando, este puede ser el momento ideal para practicar ejercicios con los que no te sientes tan cómodo.

Resumanos:

Entrenar en casa es conveniente, efectivo y económico, pero no siempre es fácil. Las distracciones, el exceso de tiempo y la falta de espacio pueden hacer que entrenar en casa sea más difícil de lo que te gustaría, pero no tiene por qué ser así. Tomar medidas simples para optimizar tu espacio de entrenamiento en casa puede marcar una gran diferencia en lo que se refiere a la motivación, el compromiso y el rendimiento.

https://www.freeletics.com
EDITADO POR MI


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SIETE MEJORES EJERCICIOS PARA TRABAJAR TUS TRÍCEPS

El tríceps   Es el músculo más grande de tu brazo y el desarrollo de este hará que tus brazos luzcan grandes y musculosos o no. Un error que la mayoría de nosotros hemos cometido alguna vez es centrar el entrenamiento del brazo en el bíceps dejando el segundo plano el trabajo del tríceps. Aunque no lo creas, este último, es responsable del 60% del volumen total de tus brazos y por ellos es más importante trabajarlo correctamente. A continuación vamos a ver siete ejercicios clave para desarrollar este músculo y conseguir buenos resultados. Fondos de tríceps Este es mi ejercicio favorito a la hora de trabajar los brazos.  Es un ejercicio que tiene gran transferencia en cuanto a fuerza y con el que fácilmente podremos usar lastre y aumentar así el peso que movemos y, por tanto, la intensidad del ejercicio.  Podemos hacerlo entre dos bancos, entre dos sillas en casa o, la mejor opción, entre barras paralelas. Un error muy común es no hacer e...

COMPOSICIÓN CORPORAL (TIPOS)

ECTOMORFO Suele ser una persona de constitución delgada. Es ligero con unas articulaciones estrechas y unos músculos finos y alargados. Normalmente tiene las piernas alargadas, delgadas y con músculos fibrosos. Los hombros son iguales que las piernas, tienden a ser estrechos y sin anchura. MESOMORFO Tiene una estructura ósea larga, con unos músculos largos y con un físico atlético. Son los que tienen la mejor constitución para desarrollar un cuerpo musculado. La razón es que tienen facilidad para ganar músculo y perder peso. Suelen ser fuertes por naturaleza cosa que les facilita ganar músculo. ENDOMORFO Es un tipo de cuerpo sólido  generalmente. Gana grasa muy rápidamente, suelen tener brazos cortos y piernas cortas pero muy gruesas. Suelen tener fuerza y músculo, sobre todo en la parte superior de las piernas. Son muy fuertes en ejercicios de piernas como en las sentadillas .

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE

La muerte súbita en el deporte es aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o una hora tras finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud. Su incidencia es mayor en deportistas debido a las exigencias que provoca:  Aumento en la frecuencia cardíaca, tensión arterial y contractilidad del corazón, lo que produce un aumento de la demanda de oxígeno, los cambios ambientales extremos a los que se enfrentan algunos deportistas e incluso el propio estrés emocional de la competición.  Su incidencia exacta no se conoce debido a la dificultad de registrar todos los casos. Se estima que aproximadamente ocurre en 2 de cada 100.000 en menores de 35 años (unas 350 muertes al año de personas jóvenes) y 1 de cada 18.000 en el rango de edad de 25 a 75 años. Es 10 veces más frecuente en hombres, por causas no bien conocidas, incluso ajustado por frecuencia en participación de eventos. La...