Ir al contenido principal

5 EJERCICIOS BÁSICOS TRÍCEPS

Cada vez son más quienes abogan por otorgar la importancia que merece al entrenamiento de fuerza, que históricamente se ha relacionado con un enfoque más estético y se ha menospreciado su importancia para la salud. 

Y es que al entrenar la fuerza y construir músculo estamos mejorando nuestra salud ósea y funcional, anticipándonos a problemas como la sarcopenia o la osteoporosis. 
Además, fomentamos la mejora de aspectos como el equilibrio, la coordinación o la movilidad, y también velamos por el equilibrio calórico, básico para mantener un peso saludable y prevenir enfermedades de tipo metabólico con importantes implicaciones para nuestro bienestar.

Rutina para Tríceps

De igual forma conviene trabajar todos los grupos musculares del cuerpo sin excepción, aunque en este caso compartimos una completa rutina, cortesía de Rubén García, experto en fitness y entrenador personal, orientada a conseguir unos brazos fuertes.



Dinámica del entrenamiento

Calentar antes de iniciar el entrenamiento.
Trabajo por ejercicio:
10-12 repeticiones
Descanso entre ejercicios: 45 segundos o 1 minuto, 3 o 4 circuitos.


Flexiones con manos juntas

Es un básico para definir tu pecho, pero cuanto más juntes las manos, más trabajarás tus tríceps. Mantén la espalda recta, aprieta los glúteos y baja hasta rozar con la barbilla el suelo.
Extensiones de pie con mancuernas

El músculo te quemará literalmente. Eso sí, no uses demasiado peso y vigila que tu técnica sea la correcta para evitar lesiones. Espalda recta también. Puedes usar 1 o 2 mancuernas, también puede estar sentado. 

Variante sentado


Patada de Tríceps en Banco

Apoyamos una rodilla en un banco plano y la otra permanecerá semiflexionada apoyada en el suelo.
Nos aseguraremos de que el tronco está en línea recta con la cabeza, evitando hiperextensión o hiperflexión de la zona cervical. Con el brazo pegado al tronco y el codo flexionado, iniciamos la extensión mientras espiramos. El movimiento será lento pero fluido, sin extensión brusca y sin llegar a extender totalmente. El movimiento de flexión lo realizaremos mientras inspiramos, evitando que el codo caiga de la altura del tronco
.




Press Francés en el piso.

Es necesario baja el peso y hazlo flexionando/extendiendo el codo de manera controlada

Realizalo en el suelo, no en un banco. De esta manera podrás tomar como referencia el contacto con el suelo como parámetro de progreso. Si el peso utilizado es pesado y no llegas, puedes intentarlo la proxima sesión aumentando o bajando el peso buscando llegar al suelo con la flexión de codo.


Fondo 

Que nunca puede faltar en cualquier rutina de tríceps.

Nos sentamos en un banco, apoyados en el borde, con nuestras piernas estiradas o entre otro banco, bajamos hasta que se forme un ángulo de 90 grados con nuestros codos.


Variante


El desarrollo de la masa muscular no es instantáneo por lo que debes ser constante y buscar la adherencia al entrenamiento, escogiendo aquellos ejercicios y rutinas que mejor se adapten a tus circunstancias y que más te gusten. El resultado solo es cuestión de tiempo. Pero llegará

www.menshealth.com/es
https://www.makeagif.com/amp/rWsi-m
https://youtu.be/mt0Dp-8s87I
https://youtu.be/HrfJeeiwRJc
https://www.runtastic.com
https://fullmusculo.com

Editado por mí


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SIETE MEJORES EJERCICIOS PARA TRABAJAR TUS TRÍCEPS

El tríceps   Es el músculo más grande de tu brazo y el desarrollo de este hará que tus brazos luzcan grandes y musculosos o no. Un error que la mayoría de nosotros hemos cometido alguna vez es centrar el entrenamiento del brazo en el bíceps dejando el segundo plano el trabajo del tríceps. Aunque no lo creas, este último, es responsable del 60% del volumen total de tus brazos y por ellos es más importante trabajarlo correctamente. A continuación vamos a ver siete ejercicios clave para desarrollar este músculo y conseguir buenos resultados. Fondos de tríceps Este es mi ejercicio favorito a la hora de trabajar los brazos.  Es un ejercicio que tiene gran transferencia en cuanto a fuerza y con el que fácilmente podremos usar lastre y aumentar así el peso que movemos y, por tanto, la intensidad del ejercicio.  Podemos hacerlo entre dos bancos, entre dos sillas en casa o, la mejor opción, entre barras paralelas. Un error muy común es no hacer e...

COMPOSICIÓN CORPORAL (TIPOS)

ECTOMORFO Suele ser una persona de constitución delgada. Es ligero con unas articulaciones estrechas y unos músculos finos y alargados. Normalmente tiene las piernas alargadas, delgadas y con músculos fibrosos. Los hombros son iguales que las piernas, tienden a ser estrechos y sin anchura. MESOMORFO Tiene una estructura ósea larga, con unos músculos largos y con un físico atlético. Son los que tienen la mejor constitución para desarrollar un cuerpo musculado. La razón es que tienen facilidad para ganar músculo y perder peso. Suelen ser fuertes por naturaleza cosa que les facilita ganar músculo. ENDOMORFO Es un tipo de cuerpo sólido  generalmente. Gana grasa muy rápidamente, suelen tener brazos cortos y piernas cortas pero muy gruesas. Suelen tener fuerza y músculo, sobre todo en la parte superior de las piernas. Son muy fuertes en ejercicios de piernas como en las sentadillas .

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE

La muerte súbita en el deporte es aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o una hora tras finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud. Su incidencia es mayor en deportistas debido a las exigencias que provoca:  Aumento en la frecuencia cardíaca, tensión arterial y contractilidad del corazón, lo que produce un aumento de la demanda de oxígeno, los cambios ambientales extremos a los que se enfrentan algunos deportistas e incluso el propio estrés emocional de la competición.  Su incidencia exacta no se conoce debido a la dificultad de registrar todos los casos. Se estima que aproximadamente ocurre en 2 de cada 100.000 en menores de 35 años (unas 350 muertes al año de personas jóvenes) y 1 de cada 18.000 en el rango de edad de 25 a 75 años. Es 10 veces más frecuente en hombres, por causas no bien conocidas, incluso ajustado por frecuencia en participación de eventos. La...