Ir al contenido principal

TIPS PARA COMBATIR EL DOLOR DE CINTURA

La rutina y el sedentarismo llevan a incrementar los males en el centro de la espalda. Qué malos hábitos generan contracturas y lumbalgias y cómo corregirlos.


A esta altura del año, el cuerpo ya comienza a pasar factura de lo que no se hizo por su bienestar. En los centros médicos aumentan las consultas por dolor de espalda y músculos en la parte central del cuerpo.

Contracturas

Una contractura es la contracción persistente e involuntaria de un músculo que puede ser causa o consecuencia del dolor de espalda. Aparece esencialmente cuando se exige al músculo un trabajo superior al que puede realizar.
Por otra parte, algunas anomalías de la columna vertebral o desequilibrios de la musculatura favorecen que algunos grupos musculares trabajen constantemente más de lo necesario, lo que les predispone a contracturarse.

La contractura de un músculo activa directamente los nervios del dolor que están en él, desencadenando el dolor de espalda. 

Además, el músculo contracturado puede comprimir una arteria disminuyendo su riego sanguíneo. 
En esa situación se forma un círculo vicioso porque el músculo con menos riesgo tiende a contracturarse más fácilmente y, además, la falta de sangre activa aún más los nervios del dolor.

Con independencia de cuál sea su motivo, el propio dolor de espalda puede causar la contractura muscular por un mecanismo reflejo. 
En estos casos, la contractura no es la causa primaria del dolor, pero sí un factor añadido que puede agravarlo. Además, puede empeorar algunas de sus causas. 
Por ejemplo, en una hernia de disco dolorosa, la contractura muscular puede aumentar la fuerza de compresión sobre el disco y facilitar más la salida del núcleo pulposo ocasionando fuerte dolor en quién la padece.

Esta patología es muy común que se presente en personas mayores y en aquellas que no están acostumbradas a realizar esfuerzos. Entre otros síntomas –y según el grado de la enfermedad- se sufre de dolor, mareos, zumbidos en el oído, vértigo y adormecimiento.

Para prevenirlo, es muy importante y recomendable realizar actividad física y ejercicios de estiramiento mínimo dos veces por semana, reducir el estrés, evitar el sedentarismo y llevar una alimentación sana.


Las contracturas pueden aliviarse con medicamentos analgésicos y antiflamatorios, y en casos muy avanzados de la enfermedad se pueden también se pueden utilizar corticoides, pero en definitiva, son tratamientos que sólo mejoran el grado de dolor pero no corrigen su origen.

Lumbalgia

Lumbalgia o lumbago significa dolor procedente de la zona lumbar. Esta zona es muy vulnerable ya que está constantemente sometida a esfuerzos, malas posturas, traumatismos, usos incorrectos, defectos hereditarios, etcétera.

En la enorme mayoría de los casos el dolor es de origen mecánico-funcional, es decir, de una aberrante función articular de las vértebras lumbares.
Además puede presentarse asociado a otros factores influyentes como contracturas musculares, hernias discales, escoliosis o artrosis, entre otros. 
En algunos casos, aunque son los menos, el origen puede ser otro como una fractura, tumoración, o referido de algún órgano interno.

Entre los factores de riesgo se encuentran malos hábitos posturales, sedentarismo, falta de fuerza y resistencia de la musculatura de la columna, traumatismos/ accidentes previos, trabajos físicos pesados, edad avanzada, patologías congénitas, sobrepeso, escoliosis, tratamientos con cortico-esteroides y osteoporosis.

El tabaco, la obesidad y la insatisfacción laboral también hacen ser propenso a padecer esta patología.

El paciente debe aprender a cuidar su espalda para disminuir el dolor y evitar recurrencias. Para prevenir la lumbalgia, hay ciertas reglas básicas que pueden ayudarnos en la vida diaria:

A la hora de levantar objetos,

  • No forzar la columna.
  • Flexionar las rodillas.
  • Mantenerlos cerca del cuerpo.

Sentarse en sillas que mantengan la espalda bien apoyada y que permitan la reclinación.
Evitar quedarse mucho tiempo sentado o de pie.
Utilizar zapatos confortables, y en caso de las mujeres, que no tengan mucho taco.


Por: Dr. Horacio Cufré
Biofísico
Director de TOB ALTERNATIVA

EDITADO POR MI



Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SIETE MEJORES EJERCICIOS PARA TRABAJAR TUS TRÍCEPS

El tríceps   Es el músculo más grande de tu brazo y el desarrollo de este hará que tus brazos luzcan grandes y musculosos o no. Un error que la mayoría de nosotros hemos cometido alguna vez es centrar el entrenamiento del brazo en el bíceps dejando el segundo plano el trabajo del tríceps. Aunque no lo creas, este último, es responsable del 60% del volumen total de tus brazos y por ellos es más importante trabajarlo correctamente. A continuación vamos a ver siete ejercicios clave para desarrollar este músculo y conseguir buenos resultados. Fondos de tríceps Este es mi ejercicio favorito a la hora de trabajar los brazos.  Es un ejercicio que tiene gran transferencia en cuanto a fuerza y con el que fácilmente podremos usar lastre y aumentar así el peso que movemos y, por tanto, la intensidad del ejercicio.  Podemos hacerlo entre dos bancos, entre dos sillas en casa o, la mejor opción, entre barras paralelas. Un error muy común es no hacer e...

COMPOSICIÓN CORPORAL (TIPOS)

ECTOMORFO Suele ser una persona de constitución delgada. Es ligero con unas articulaciones estrechas y unos músculos finos y alargados. Normalmente tiene las piernas alargadas, delgadas y con músculos fibrosos. Los hombros son iguales que las piernas, tienden a ser estrechos y sin anchura. MESOMORFO Tiene una estructura ósea larga, con unos músculos largos y con un físico atlético. Son los que tienen la mejor constitución para desarrollar un cuerpo musculado. La razón es que tienen facilidad para ganar músculo y perder peso. Suelen ser fuertes por naturaleza cosa que les facilita ganar músculo. ENDOMORFO Es un tipo de cuerpo sólido  generalmente. Gana grasa muy rápidamente, suelen tener brazos cortos y piernas cortas pero muy gruesas. Suelen tener fuerza y músculo, sobre todo en la parte superior de las piernas. Son muy fuertes en ejercicios de piernas como en las sentadillas .

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE

La muerte súbita en el deporte es aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o una hora tras finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud. Su incidencia es mayor en deportistas debido a las exigencias que provoca:  Aumento en la frecuencia cardíaca, tensión arterial y contractilidad del corazón, lo que produce un aumento de la demanda de oxígeno, los cambios ambientales extremos a los que se enfrentan algunos deportistas e incluso el propio estrés emocional de la competición.  Su incidencia exacta no se conoce debido a la dificultad de registrar todos los casos. Se estima que aproximadamente ocurre en 2 de cada 100.000 en menores de 35 años (unas 350 muertes al año de personas jóvenes) y 1 de cada 18.000 en el rango de edad de 25 a 75 años. Es 10 veces más frecuente en hombres, por causas no bien conocidas, incluso ajustado por frecuencia en participación de eventos. La...