Ir al contenido principal

SALTAR LA SOGA O CUERDA. TECNICA

Conoce y aprende los diferentes tipos, formas y variaciones de saltos con cuerda
Los saltos en cuerda son un divertido y potente ejercicio cardiovascular, ideal para incrementar la resistencia física. 

Es imprescindible para atletas de boxeo, artes marciales y demás disciplinas deportivas que emplean este método para acondicionar y elevar a un nivel más competitivo a los atletas.

En todos los entrenamientos físicos, se requieren rutinas, formas y técnicas para fortalecer a los deportistas y ver resultados positivos de dichos entrenamientos rápidamente y realizando saltos de cuerda es la manera más rápida de conseguirlo.

¿Cuáles son los diferentes tipos de saltos con cuerda?

1. Salto básico invertido.

El salto invertido se realiza colocando la soga en la punta de los pies pasando la cuerda por encima de la cabeza hacia atrás, teniendo en cuenta que debe saltar cuando la soga se acerque a tus talones.

2. Saltos con soga de lado a lado

Este salto trata de brincar de un lado al otro mientras giras el lazo, este tipo de salto es como el básico, pero este te obliga a trasladarse de un punto a otro.

3. Saltos en cuerda con una pierna

El salto con un pie parece simple, pero tiene su dificultad, consiste en realizar saltos en un solo pies y luego se cambia al otro.Entrena todo los días con las diferentes formas de brincar la cuerda.

4. Saltos de tijera con cuerda

Realiza saltos básicos y cuando te sientas listo empiezas a colocar una pierna hacia delante y luego la otra, debes ejecutarlo de forma alterna adelantando la pierna derecha y luego la izquierda simultáneamente.
Este salto consiste en trotar en el sitio, alternando ambas piernas mientras ejecutas el movimiento de la soga, las rodillas deben de superar la cadera mientras que la punta de los pies va tocando el suelo uno a uno. Si alzas al máximo las rodillas aumentaras la dificultad del ejercicio, notarás cómo mejora tu resistencia y movilidad haciéndolo de forma constante.

6. Salto cruzado.

Se trata de realizar un cruce de brazos lo más amplio posible, para formes el mismo espacio como si estuvieras realizando un salto normal, de esta manera podrás saltando sin tropezar con la soga. Mientras las piernas saltan juntas un poco más alto.

7. Saltos  Dobles.

Consiste en pasar la cuerda dos veces bajo tus pies en cada salto, al mismo tiempo que las muñecas deben girar más rápido. En la forma de salto de cuerda doble se trabaja la velocidad y por ello es uno de los ejercicios más populares en las competiciones de Crossfit.

8. Salto de comba Triple

De igual forma que en el salto doble este consiste en pasar tres veces la cuerda bajo tus pies, con las piernas ligeramente flexionadas y aumentando aún más la velocidad en las muñecas. Este salto con cuerda es ideal para que aumentes tu rapidez y coordinación.

9. Salto de cuerda Doble con Criss-Cross

Este consiste en realizar dos giros de la comba en el mismo salto seguidamente de un cruce amplio de brazos. Esta combinación se te hará muy divertida y desafiante, además el sonido que se escuchará será como de una pelea épica en el aire.
Combina los diferentes saltos en cuerda en una rutina de ejercicio


Ya conoces todos los saltos básicos que se realizan con la soga, ahora combínalos y crea tu rutina de entrenamiento. Procura primero dominar las modalidades de salto de cuerda para que los incluyas en tu rutina. Aquí te mostramos una rutina de ejercicio básica que puedes usar para que te vayas acostumbrando.

Antes de brincar realiza estiramientos durante un par de minutos, y comienza a saltar de la siguiente forma:
30 segundos o 30 saltos aproximadamente del salto básico
15 segundos de descanso
30 segundos o 30 saltos del salto de lado a lado
15 segundos de descanso
30 segundos o 30 saltos con tijera
15 segundos de descanso
30 segundos 0 30 saltos con la cuerda invertido
15 segundos de descanso
30 segundos 0 30 saltos con lazo de trote
15 segundos de descanso
10 saltos con lazo a una pierna y luego 10 más con la otra
15 segundos de descanso.

Sigue esta rutina básica para que domines los saltos, se debe repetir la rutina de 4 a 5 veces para hacer un aproximado de 15 minutos de entrenamientos. A medida que vayas progresando aumenta el tiempo de salto hasta llegar hacer 1 minuto de salto por cada tipo de salto. Entrena cada día las diferentes formas de saltar a la cuerda y domina su técnica rápidamente. 

¿Cómo realizar los distintos tipos de saltos de cuerda?

Es recomendable que antes de iniciar algunos de estos tipos de saltos debes estar muy familiarizado con el salto básico y dominarlo al cien por ciento, de esta manera las demás variantes se te harán más fácil de ejecutar. En el vídeo siguiente te mostramos como realizar estos saltos, además algunos más avanzados.

Otras formas, estilos y variantes de saltar la cuerda

Existen varias maneras de saltar a la cuerda algunas más difíciles en la que se requiere de un mayor control de la soga, otras simplemente son más sencillas que cualquier principiante puede lograr dominar rápidamente.

Cabe acotar que el ejercicio del vídeo que muestra el salto sobre los talones no es muy recomendable ya que se debe tener mucha precaución con caer bruscamente sobre ellos, se pueden causar lesiones en la zona lumbar, rodillas y tobillos. Mejor aterriza con la punta de los pies. Trabaja día a día con tu comba y disfruta de ella.
Practica continuamente las distintas formas de saltar la cuerda.


https://saltarlacuerda.online/saltos-en-cuerda/
EDITADO POR MI

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SIETE MEJORES EJERCICIOS PARA TRABAJAR TUS TRÍCEPS

El tríceps   Es el músculo más grande de tu brazo y el desarrollo de este hará que tus brazos luzcan grandes y musculosos o no. Un error que la mayoría de nosotros hemos cometido alguna vez es centrar el entrenamiento del brazo en el bíceps dejando el segundo plano el trabajo del tríceps. Aunque no lo creas, este último, es responsable del 60% del volumen total de tus brazos y por ellos es más importante trabajarlo correctamente. A continuación vamos a ver siete ejercicios clave para desarrollar este músculo y conseguir buenos resultados. Fondos de tríceps Este es mi ejercicio favorito a la hora de trabajar los brazos.  Es un ejercicio que tiene gran transferencia en cuanto a fuerza y con el que fácilmente podremos usar lastre y aumentar así el peso que movemos y, por tanto, la intensidad del ejercicio.  Podemos hacerlo entre dos bancos, entre dos sillas en casa o, la mejor opción, entre barras paralelas. Un error muy común es no hacer e...

COMPOSICIÓN CORPORAL (TIPOS)

ECTOMORFO Suele ser una persona de constitución delgada. Es ligero con unas articulaciones estrechas y unos músculos finos y alargados. Normalmente tiene las piernas alargadas, delgadas y con músculos fibrosos. Los hombros son iguales que las piernas, tienden a ser estrechos y sin anchura. MESOMORFO Tiene una estructura ósea larga, con unos músculos largos y con un físico atlético. Son los que tienen la mejor constitución para desarrollar un cuerpo musculado. La razón es que tienen facilidad para ganar músculo y perder peso. Suelen ser fuertes por naturaleza cosa que les facilita ganar músculo. ENDOMORFO Es un tipo de cuerpo sólido  generalmente. Gana grasa muy rápidamente, suelen tener brazos cortos y piernas cortas pero muy gruesas. Suelen tener fuerza y músculo, sobre todo en la parte superior de las piernas. Son muy fuertes en ejercicios de piernas como en las sentadillas .

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE

La muerte súbita en el deporte es aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o una hora tras finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud. Su incidencia es mayor en deportistas debido a las exigencias que provoca:  Aumento en la frecuencia cardíaca, tensión arterial y contractilidad del corazón, lo que produce un aumento de la demanda de oxígeno, los cambios ambientales extremos a los que se enfrentan algunos deportistas e incluso el propio estrés emocional de la competición.  Su incidencia exacta no se conoce debido a la dificultad de registrar todos los casos. Se estima que aproximadamente ocurre en 2 de cada 100.000 en menores de 35 años (unas 350 muertes al año de personas jóvenes) y 1 de cada 18.000 en el rango de edad de 25 a 75 años. Es 10 veces más frecuente en hombres, por causas no bien conocidas, incluso ajustado por frecuencia en participación de eventos. La...