Ir al contenido principal

ESTOCADA TECNICA


¿Tonificar piernas? Incluye la zancada o estocada en tu entrenamiento

¿Todavía no lo has incluído en tu entrenaniento?



Con tonificar piernas nos referimos a un tren inferior con poca grasa, sin celulitis y con una buena masa muscular. 

Y sí, además del plano estético, unos niveles óptimos de fuerza y masa magra de esta zona conlleva grandes beneficios para la salud y el rendimiento.

De ahí que el conocido "día de pierna’"sea imprescindible. Y aunque el ejercicio por excelencia para ello suele ser la sentadilla, es necesario evolucionar. 
Es entonces cuando entra en juego la zancada o estocada
¿Por qué debo incluir la zancada o estocada si quiero tonificar piernas?

El principal objetivo para el que está diseñado el cuerpo humano es caminar.

Una actividad dinámica que conlleva un gran trabajo de sincronización de muchos músculos, el desplazamiento del centro de gravedad y un desafío a la estabilidad en varias direcciones. 

Debido a esto, debemos entrenar bajo ese pretexto, no solo para tonificar piernas, dotando a nuestro cuerpo de una gran riqueza de movimiento.

Además, se consigue un trabajo muscular del miembro inferior muy completo. Los principales músculos implicados son los cuádriceps, glúteos, e isquiosurales, seguidos de musculatura estabilizadora en la pantorrilla (gemelos y sóleo), incluyendo el tronco en su plano lateral.

¿Qué tipos hay si quiero tonificar piernas de forma completa?


Dado que es un ejercicio que implica varias capacidades (coordinación, fuerza, equilibrio, concentración), es necesario llevar una progresión adecuada:

Zancada o estocada atrás


La posición inicial será de pie, dando un paso hacia atrás, para volver a la posición inicial cambiando de pierna tras cada ejecución. Lo ideal sería comenzar con esta zancada, ya que desplazándonos hacia atrás, reduciremos la tensión muscular en la fase de bajada .


Zancada o estocada hacia delante


De la misma manera que la anterior, pero ahora el movimiento será hacia delante. Aquí la tensión muscular en la fase de bajada aumenta, siendo por ello más intenso.


Zancada lateral


Desde la misma posición inicial que en las otras, realizar un paso lateral amplio, extendiendo la pierna del lado al que nos desplacemos. De manera que una quedará flexionada como al hacer una sentadilla y la otra extendida, implicando así la musculatura interna del muslo (aductores principlamente).


Zancada dinámica hacia delante


Consiste en realizar una zancada hacia delante con una pierna, enlazar con la otra y así sucesivamente, de manera que avancemos continuamente, pudiendo volver de espaldas para aumentar su complejidad. Deberíamos llegar a este grado de progresión. Esta variante, aparte de aumentar su complejidad por ser más inestable, aumenta considerablemente la activación de los glúteos.


Zancada con salto


Partiendo desde una posición de zancada hacia delante, se trata de realizar un salto vertical, cambiando las piernas de posición en la fase aérea, de manera que aterrizaremos para seguidamente volver a realizar otra. Este sería el último grado de progresión, requiere una fuerza muscular muy elevada, así como coordinación y estabilidad, incluyendo por ello mayor riesgo. Es una opción muy adecuada para deportes explosivos.



Y antes de avanzar en la progresión, es importante haber pasado por fases intermedias, como la alternancia de las piernas (hacer todas la repeticiones con una misma pierna), añadir una carga en cada mano o en una sola, subir a un escalón o banco…

Consideraciones técnicas:


A la hora de realizar este ejercicio, hay algunas objeciones que debemos de tener muy en cuenta: 



Amplitud de la zancada o estocada: La distancia entre un pie y el otro debe tener una amplitudóptima, de manera que consigamos tener un ángulo recto en las extremidades inferiores tal y como se muestra en la imagen. 


De lo contrario, un exceso de amplitud aumentará perjudicialmente la curvatura lumbar, pero una zancada demasiado corta, elevará el estrés en la articulación de la rodilla. 

Respetando esta variable, evitaremos llevar la rodilla a una flexión mayor de 90º (ángulo a partir del cual aumenta considerablemente el estrés en la articulación). Es preferible inclinar ligeramente el tronco hacia delante, implicando más al glúteo.



Valgo dinámico de rodilla: 

Es el movimiento de la rodilla cuando se va hacia dentro (abducción) mientras realizamos un movimiento. 

Este gesto se debe evitar, ya que aumenta mucho el estrés sobre el ligamento lateral interno y cruzado anterior de la rodilla, así como el menisco lateral. 

Para que no suceda, debemos evitar este gesto de manera voluntaria, llevando siempre la rodilla más hacia el lateral, como si quisiéramos dirigirla hacia la parte externa de nuestro pie (que deberán apuntar al frente tanto el pie atrasado como adelantado), siendo útil educar el gesto tal y como se muestra en la imagen. 

Si no tenemos diagnosticada alguna lesión, que la rodilla sobrepase la puntera no supone un riesgo (debe hacerlo), tal y como tiende a creerse.


Eso sí, si no conoces bien la técnica, o has sufrido alguna lesión, es mejor realizarlos con la supervisión de un especialista que te guíe en todo el proceso. ¿Quieres encontrar al más adecuado?


Nacho Ortuño
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Experto Universitario en Entrenamieto Personal
https://entrenar.me/blog/

Editado por mi



Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SIETE MEJORES EJERCICIOS PARA TRABAJAR TUS TRÍCEPS

El tríceps   Es el músculo más grande de tu brazo y el desarrollo de este hará que tus brazos luzcan grandes y musculosos o no. Un error que la mayoría de nosotros hemos cometido alguna vez es centrar el entrenamiento del brazo en el bíceps dejando el segundo plano el trabajo del tríceps. Aunque no lo creas, este último, es responsable del 60% del volumen total de tus brazos y por ellos es más importante trabajarlo correctamente. A continuación vamos a ver siete ejercicios clave para desarrollar este músculo y conseguir buenos resultados. Fondos de tríceps Este es mi ejercicio favorito a la hora de trabajar los brazos.  Es un ejercicio que tiene gran transferencia en cuanto a fuerza y con el que fácilmente podremos usar lastre y aumentar así el peso que movemos y, por tanto, la intensidad del ejercicio.  Podemos hacerlo entre dos bancos, entre dos sillas en casa o, la mejor opción, entre barras paralelas. Un error muy común es no hacer el rango comple

Ácido Ursólico

Ácido Ursólico Y sus beneficios ¿Qué es el Ácido Ursólico? El ácido ursólico es un compuesto natural, que se encuentra presente en varias especies vegetales, las cuales son principalmente de la familia de las labiadas. Se trata de un tipo de fitoquímico con una estructura Triterpenoide pentacíclico, donde una gran variedad de estudios están demostrando los efectos beneficiosos para la salud, tales como. Antioxidante Antimicrobiano Antiinflamatorio e incluso, anticanceroso (como quimiopreventivos y quimioterapéuticos) El ácido ursólico también puede promover la fuerza y crecimiento muscular, reducir el catabolismo muscular y apoya la pérdida de grasa. Se puede encontrar en suplementos deportivos, cosméticos y productos de salud. Dadas estas peculiaridades, el ácido ursólico está siendo cada vez más utilizado en el apoyo para las personas que buscan mejorar su composición corporal, es decir, reducir grasa y mantener el tejido muscular, estimular el metabolismo, y regular la glucemia sang

THRUSTER (impulsar)

Se trata de un ejercicio muy completo y exigente que suele practicarse por los aficionados al crossfit . Está compuesto por una sentadilla frontal con un press militar con barra o mancuernas, con lo que implica todo el cuerpo en un movimiento explosivo que requiere de una cierta forma física para ejecutarlo adecuadamente. Se trata de un ejercicio multiarticular que requiere de fuerza, potencia, coordinación y flexibilidad y que trabaja piernas, brazos, abdomen, cuello y espalda . Pocos ejercicios pueden dar más con menos. Wix.com Su ejecución, además, facilita el diagnóstico del estado de forma ya que se puede observar qué parte del cuerpo es la más debilitada o qué capacidad de las enumeradas es la que tenemos menos desarrollada. Cualquier parte del cuerpo o músculo que no esté bien entrenado, se notara. Un diagnóstico que realizará el profesional deportivo ya que hacerlo mal o con un peso inadecuado puede provocar lesiones. Para hacerlo correctamente hay que prestar atención a cada u