Ir al contenido principal

BÍCEPS

Es una ciencia que aplica las leyes de la Física al estudio del movimiento humano. Su desarrollo en los últimos años está íntimamente ligado al avance tecnológico. Una de las herramientas más útiles para explicar en detalle el gesto deportivo es la fotogrametría vídeo. Se trata de un método de captación y tratamiento de imágenes digitales que permite valorar si la ejecución del movimiento se realiza sin errores técnicos y sin patrones de movimiento lesivos. Consiste en grabar al deportista realizando el gesto con marcadores adheridos al cuerpo y a partir de las imágenes construir una animación tridimensional. 

BICEPS

Para poder entender como entrenamos bíceps, tenemos que saber que el bíceps cumple la función de flexor de codo, pero también de hombro, entonces podemos trabajarlo de 2 maneras. 
Por ejemplo

1- Elevación del antebrazo dejando el codo lo mas cerca posible del cuerpo, llegando a elevarlo hasta casi su totalidad, puede hacerse el movimiento de la muñeca con un leve giro hacia afuera, (supinación) y no del hombro, caracteristo cuando se exagera en la carga. El bíceps tiene 2 cabezas de ahí en nombre, tiene una cabeza larga y una corta.


Es mas importante hacer bien la técnica con poco peso, eso asegura un trabajo adecuado y evita la lesión.

BRAZO DE MOMENTO INTERNO Y EXTERNO


Cuando realizamos un curl de bíceps tanto con mancuerna como con barra, el peso no varía durante toda la parte del levantamiento. Lo que varía es la distancia que hay entre la barra/mancuerna y la articulación del codo. Esto hará que en una parte del recorrido el ejercicio sea más intenso y, por tanto, el bíceps tenga que realizar más tensión para compensar esa dificultad.Este concepto es el de brazo de momento externo.Si tenemos que levantar 20kg, van a ser 20kg de resistencia a superar, a los que hay que sumar el efecto de la distancia entre los 20kg y la articulación del codo (momento externo = peso x distancia entre peso y articulación).


Sabiendo esto, podemos realizar diferentes tipos de ejercicios de bíceps para conseguir picos de contracción en 3 diferentes puntos:


• Pico de contracción en máximo estiramiento.


• Pico de contracción en la zona media del recorrido.


• Pico de contracción en el punto de máxima contracción.


Por consiguiente, con pesos libres, podremos conseguir estas 3 zonas de pico de contracción y estimular el bíceps en su totalidad.
Ejercicio 1: Curl con barra de pie






La línea roja indica la dirección de la carga, y la barra verde, el brazo de momento externo. En este ejercicio veríamos como el punto más difícil del levantamiento para el bíceps sería la zona media del levantamiento. Por tanto, este ejercicio sería un ejercicio interesante para buscar pico de contracción en la zona media del recorrido.

Ejercicio 2: Curl predicador












Siguiendo la misma dinámica que en el ejercicio anterior, veríamos como en el curl predicador en banco Scott el punto donde se encuentra la máxima longitud del brazo de momento sería en la parte inicial del movimiento. Por tanto, este ejercicio sería un ejercicio interesante para buscar pico de contracción en la zona inicial del recorrido. Además, variando la posición inicial del cuerpo podemos aumentar el brazo de momento en uno u otro punto del recorrido






Fuente principal


Bentley, A. (2017). Exercise selection for biceps (using biomechanics to get bigger). Recuperado y adaptado de https://www.strengthandconditioningresearch.com/perspectives/exercise-selection-biceps/ a 5 de abril de 2017.

Bentley, A. (2017). Rep ranges for biceps (using biomechanics to get bigger). . Recuperado y adaptado de https://www.strengthandconditioningresearch.com/perspectives/rep-range-biceps.

Hay varios tipos de agarre que ayudan mucho al trabajo localizado, un agarre estrecho (menos distancia que la anchura entre hombros) se usa para un trabajo en la cabeza corta, y un agarre amplio (apenas un poco mas ancho que la distancia de entre hombros) se usa para un trabajo en la cabeza larga.



Imagen extraída de bodybuilding.com

Colaboración, Alejandro Carpio. Entrenador y profesor de artes Marciales kung fu y kick boxer

UNA BUENA TÉCNICA

Para que la ejecución de una ejercicio, sea ideal, debe ajustarse a la estructura de la persona, por eso lo que le sirve a alguno le falla a otro. Hay que ser consciente cuál y de que forma el ejercicio trabaja el musculo y que deseas conseguir, ósea que meta nos pusimos.

Por ejemplo:

Una persona con sobre peso, la gran caja torácica lo obligaría a ejecutar el trabajo de bíceps con la barra de una manera incorrecta. Por que, para lograr el movimiento, debería girar los hombro para adentro y separar los codos demasiado.


El ejercicio para que tenga el mejor resultado se debe ejecutar con los codos fijos lo mas cerca a nuestra cintura levemente hacia adelante, asi casi todo el esfuerzo lo hará el bíceps, digo casi todo por que, siempre hay músculos secundarios que también trabajan. Desde el inicio al final de la secuencia debe ser pausado hasta un segundo entre repeticiones, concentrando la fuerza sin arquear la espalda en una postura cómoda pero firme con un leve flexión de rodillas.


Por otro lado. Una persona con gran caja torácica para un buen trabajo de bíceps. Lo recomendado seria que trabajara con mancuernas. Así evitaría el error.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SIETE MEJORES EJERCICIOS PARA TRABAJAR TUS TRÍCEPS

El tríceps   Es el músculo más grande de tu brazo y el desarrollo de este hará que tus brazos luzcan grandes y musculosos o no. Un error que la mayoría de nosotros hemos cometido alguna vez es centrar el entrenamiento del brazo en el bíceps dejando el segundo plano el trabajo del tríceps. Aunque no lo creas, este último, es responsable del 60% del volumen total de tus brazos y por ellos es más importante trabajarlo correctamente. A continuación vamos a ver siete ejercicios clave para desarrollar este músculo y conseguir buenos resultados. Fondos de tríceps Este es mi ejercicio favorito a la hora de trabajar los brazos.  Es un ejercicio que tiene gran transferencia en cuanto a fuerza y con el que fácilmente podremos usar lastre y aumentar así el peso que movemos y, por tanto, la intensidad del ejercicio.  Podemos hacerlo entre dos bancos, entre dos sillas en casa o, la mejor opción, entre barras paralelas. Un error muy común es no hacer e...

COMPOSICIÓN CORPORAL (TIPOS)

ECTOMORFO Suele ser una persona de constitución delgada. Es ligero con unas articulaciones estrechas y unos músculos finos y alargados. Normalmente tiene las piernas alargadas, delgadas y con músculos fibrosos. Los hombros son iguales que las piernas, tienden a ser estrechos y sin anchura. MESOMORFO Tiene una estructura ósea larga, con unos músculos largos y con un físico atlético. Son los que tienen la mejor constitución para desarrollar un cuerpo musculado. La razón es que tienen facilidad para ganar músculo y perder peso. Suelen ser fuertes por naturaleza cosa que les facilita ganar músculo. ENDOMORFO Es un tipo de cuerpo sólido  generalmente. Gana grasa muy rápidamente, suelen tener brazos cortos y piernas cortas pero muy gruesas. Suelen tener fuerza y músculo, sobre todo en la parte superior de las piernas. Son muy fuertes en ejercicios de piernas como en las sentadillas .

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE

La muerte súbita en el deporte es aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o una hora tras finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud. Su incidencia es mayor en deportistas debido a las exigencias que provoca:  Aumento en la frecuencia cardíaca, tensión arterial y contractilidad del corazón, lo que produce un aumento de la demanda de oxígeno, los cambios ambientales extremos a los que se enfrentan algunos deportistas e incluso el propio estrés emocional de la competición.  Su incidencia exacta no se conoce debido a la dificultad de registrar todos los casos. Se estima que aproximadamente ocurre en 2 de cada 100.000 en menores de 35 años (unas 350 muertes al año de personas jóvenes) y 1 de cada 18.000 en el rango de edad de 25 a 75 años. Es 10 veces más frecuente en hombres, por causas no bien conocidas, incluso ajustado por frecuencia en participación de eventos. La...