Ir al contenido principal

¿QUE ES LA HIPERTROFIA MUSCULAR?




Hipertrofia muscular.

La hipertrofia muscular es el aumento del tamaño del diámetro transversal de las fibras debido a un aumento de la cantidad de filamentos contráctiles de actina y miosina generado por síntesis proteica. Es claro que cuando un ser humano tiene más masa muscular tiene mayor nivel de fuerza y por ende mejor nivel de salud.

Este proceso tiene varios pasos:

1)Mecanotransducción.

2)Señalización:
modificación hormonal y/o rompi -miento de fibras.

3)Síntesis de proteínas.

La síntesis de nuevas proteínas se genera como consecuencia de un aumento del ambiente anabólico hormonal, por stress metabólico generado en la célula, por daño muscular como consecuencia del ejercicio, por stress mecánico (contracción o estiramiento muscular) y por factores inmunológicos.

Mecanotransducción y síntesis de proteínas

El ejercicio con sobrecarga genera una tensión importante en la fibra muscular y desencadena una serie de reacciones bioquímicas que culminan en el proceso de hipertrofia muscular. 

Esta señal llega al interior de la célula por una alteración de la membrana de la fibra muscular que es censada por unas proteínas transmembranas que se conocen con el término de adhesiones focales FAK (integrinas) y que tienen proyecciones a ambos lados del sarcolema. La deformación por estiramiento y contracción activan las proteínas de la membrana y estas transmiten las modificaciones al interior de la célula (al citoesqueleto) y esto traduce las señales mecánicas a químicas.

Síntesis de proteínas

El proceso de síntesis proteica comprende dos momentos: 

Transcripción y traducción. 

En pocas palabras podemos decir que un ARNm (mensajero) copia un gen (parte activa del ADN). Este proceso se denomina transcripción. Una vez copiado el ARNm sale del núcleo hacia el citoplasma donde se une al ARNr (ribosómico). Luego el ARNm se une a ARNt (transportador). El ARNt transporta un aminoácido específico y cuando el código de ambas moléculas coincide se unen los aminoácidos. Este proceso se denomina traducción.

Es claro que a una mayor cantidad de núcleos entonces habrá una mayor posibilidad de sintetizar proteínas. Esto es lo que sucede cuando de entrena con sobrecarga.

Este proceso se logra a través de la proliferación de células satélite. Las células satélites son mioblastos que no se fusionaron durante el desarrollo muscular. Estas se encuentran encerradas por la lámina basal. Estas se dividen (mitosis) formando dos células (núcleos) y luego una de ellas ingresa al citoplasma sumando un mionúcleo más a la fibra muscular.

Como se mencionó previamente parte del proceso de hipertrofia puede comenzar con un rompimiento de la estructura del sarcomero dentro de la fibra muscular por la alta tensión durante el entrenamiento con sobrecarga. Esto se produce por que los filamentos de actina están estructurados en forma asimétrica en el disco Z como se ha visto en las figuras puestas en la biblioteca multimedia. Este rompimiento desencadena una serie de reacciones metabólicas no del todo conocidas pero que aumenta la síntesis de proteínas contráctiles.

g-se.com/hipertrofia-muscular
Mg. Darío F CappaDarío Cappa 
23 Enero, 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SIETE MEJORES EJERCICIOS PARA TRABAJAR TUS TRÍCEPS

El tríceps   Es el músculo más grande de tu brazo y el desarrollo de este hará que tus brazos luzcan grandes y musculosos o no. Un error que la mayoría de nosotros hemos cometido alguna vez es centrar el entrenamiento del brazo en el bíceps dejando el segundo plano el trabajo del tríceps. Aunque no lo creas, este último, es responsable del 60% del volumen total de tus brazos y por ellos es más importante trabajarlo correctamente. A continuación vamos a ver siete ejercicios clave para desarrollar este músculo y conseguir buenos resultados. Fondos de tríceps Este es mi ejercicio favorito a la hora de trabajar los brazos.  Es un ejercicio que tiene gran transferencia en cuanto a fuerza y con el que fácilmente podremos usar lastre y aumentar así el peso que movemos y, por tanto, la intensidad del ejercicio.  Podemos hacerlo entre dos bancos, entre dos sillas en casa o, la mejor opción, entre barras paralelas. Un error muy común es no hacer e...

COMPOSICIÓN CORPORAL (TIPOS)

ECTOMORFO Suele ser una persona de constitución delgada. Es ligero con unas articulaciones estrechas y unos músculos finos y alargados. Normalmente tiene las piernas alargadas, delgadas y con músculos fibrosos. Los hombros son iguales que las piernas, tienden a ser estrechos y sin anchura. MESOMORFO Tiene una estructura ósea larga, con unos músculos largos y con un físico atlético. Son los que tienen la mejor constitución para desarrollar un cuerpo musculado. La razón es que tienen facilidad para ganar músculo y perder peso. Suelen ser fuertes por naturaleza cosa que les facilita ganar músculo. ENDOMORFO Es un tipo de cuerpo sólido  generalmente. Gana grasa muy rápidamente, suelen tener brazos cortos y piernas cortas pero muy gruesas. Suelen tener fuerza y músculo, sobre todo en la parte superior de las piernas. Son muy fuertes en ejercicios de piernas como en las sentadillas .

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE

La muerte súbita en el deporte es aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o una hora tras finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud. Su incidencia es mayor en deportistas debido a las exigencias que provoca:  Aumento en la frecuencia cardíaca, tensión arterial y contractilidad del corazón, lo que produce un aumento de la demanda de oxígeno, los cambios ambientales extremos a los que se enfrentan algunos deportistas e incluso el propio estrés emocional de la competición.  Su incidencia exacta no se conoce debido a la dificultad de registrar todos los casos. Se estima que aproximadamente ocurre en 2 de cada 100.000 en menores de 35 años (unas 350 muertes al año de personas jóvenes) y 1 de cada 18.000 en el rango de edad de 25 a 75 años. Es 10 veces más frecuente en hombres, por causas no bien conocidas, incluso ajustado por frecuencia en participación de eventos. La...