Ir al contenido principal

¿QUÉ ES LA MEMORIA MUSCULAR?

Explicar qué es la memoria muscular parece casi obvio. Este término se aplica a esa gente que, tras un tiempo más o menos prolongado sin hacer ejercicio, vuelven a hacerlo y recuperan el tono más rápido de lo esperado.
A todo el mundo le ha pasado, ha tenido épocas que por circunstancias no ha podido seguir entrenando. Ahora, cuando llega el momento de retomarlo, la musculatura vuelve a una velocidad superior a la que lo hizo en la anterior etapa. Eso es la memoria muscular. Cuando la masa muscular se pierde, recuperarla es más sencillo si hay una base previa de entrenamientos.
Con el paso del tiempo, este fenómeno vino a llamarse memoria muscular. La realidad dicta que pocos expertos saben por qué se produce este fenómeno en el organismo.
Responder fisiológicamente a qué es la memoria muscular, implica hablar de lo que ocurre en las células musculares y cómo pueden recordar el crecimiento muscular previo. La explicación es sencilla.

¿Los Mionucleos?

Cuando una fibra o grupo muscular han sido agrandados con entrenamiento y, posteriormente, reducidos por ausencia de entreno, resulta más sencillo volver a ganar un músculo con fibras que ya han sido hipertrofiadas, que con otras nuevas.

La clave de este fenómeno son los mionúcleos, los núcleos de las células musculares.
Según un estudio, las fibras que no han sido hipertrofiadas echan mano de otro mionúcleos de células cercanas que hacen las veces de satélite, previo al aumento muscular. Es decir, piden mionúcleos para poder seguir creciendo.

¿Que es la memoria muscular?

Cuando el proceso es inverso y llega la atrofia o pérdida de masa muscular, los mionúcleos que han venido de otras células se mantienen en las fibras. El motivo es que el mionúcleo no responde a la degradación y se quedan en el músculo. Así, cuando volvemos a entrenar, el proceso de solicitar mionúcleos a otras células, está subsanado.

Podemos decir que los mionúcleos son la clave de la memoria muscular. Una memoria muscular que se ha estimado puede durar hasta 15 años. Es el tiempo que se estima pueden permanecer los mionúcleos conservando todas sus propiedades.
Los expertos consideran que cada mionúcleo ofrece un dominio, que son espacios disponibles para que célula muscular crezca. Sientan la base de lo que será, en un futuro, la ampliación de la musculatura. Este aumento de los mionúcleos también deriva en un aumento de la síntesis proteica, que ocurre precisamente en el interior de los mionúcleos.
Cuando comienza el periodo de atrofia, esa fibra muscular que ya ha sido hipertrofiada, va a volver a su tamaño original pero va a quedarse ahí, como una fibra que nunca hubiera sido modificada, pero ocupando el sitio de otra fibra, es decir, ayudando a crecer.
Distinto es el caso de quien está entrenando y no ha interrumpido dicho entrenamiento. En tal caso, el margen de memoria muscular es de 72 horas. Será el tiempo que tengamos para volver a entrenar y consolidar lo aprendido en el otro grupo. De no hacerlo, aquí sí que perdería el trabajo realizado previamente.
Obviamente, no es el único estudio científico que se ha hecho sobre la memoria muscular. Otro, también reconocido por los implicados, es la genética. Desde la Universidad de Keele en Reino Unido estudiaron como el músculo esquelético humano tiene memoria epigenética que viene marcada por un crecimiento temprano y una recuperación más rápida.
Los expertos que hicieron el estudio aseguran que el músculo tiene recuerdo y que es un fenómeno que afecta al organismo en tres ámbitos: fisiológico, orgánico y psicológico. Y es que, según los expertos, alguien con una base de entrenamiento supera en capacidades, además de las físicas a quienes no entrenaron.
Incluso van más allá y añaden un concepto más a la memoria muscular, como es la memoria motriz. Y es que quien ha entrenado, ya conoce los mecanismos de entrenamiento, las técnicas y los ejercicios de la actividad que practique. Eso no se pierde, tampoco. De hecho, el entrenamiento también es clave en la memoria muscular. La construcción de músculo es fundamental.
Por cierto, que cuando volvemos a entrenar, lo que no tendremos con la memoria muscular es un nuevo reclutamiento de mionúcleos. Obviamente, echaremos mano de los que ya hay hasta que, como la vez anterior, nos quedemos sin sitio. Lo curioso es que, incluso en la época de atrofia, algunos mionúcleos siguen pasándose a la zona antes hipertrofiada y ahora en fase de atrofia.
Ya hemos comentado que la duración de la memoria muscular es de unos 15 años de media. También depende del estudio, pues otros lo datan entre 7 y 8 años. No obstante, las últimas investigaciones estiman que esa cifra es aún baja también. Básicamente porque los sujetos usados para el estudio eran jóvenes, en plena creación de mionúcleos constantes.
Es más, se tiende a creer que la memoria muscular podría ser permanente y que sus resultados, una vez creados, se mantendrían durante toda la vida. Dicho lo cual, los 15 años es la cifra más aceptada en el circuito de profesionales, que no se cierran a nuevas cifras a corto plazo.
Lo que sí está claro es que la producción de mionúcleos sí es finita. 

El motivo parece obvio: 

hay que poner un límite al crecimiento de la masa muscular, para evitar problemas de salud o de gigantismo. Así, la ciencia estima que hay un número limitado de mionúcleos que, al alcanzar, dejan de crearse. Incluso la hipertrofia podría darse sin un incremento de los mionúcleos que no afectarían a la memoria muscular una vez creados, pues se mantendrían donde están.







Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SIETE MEJORES EJERCICIOS PARA TRABAJAR TUS TRÍCEPS

El tríceps   Es el músculo más grande de tu brazo y el desarrollo de este hará que tus brazos luzcan grandes y musculosos o no. Un error que la mayoría de nosotros hemos cometido alguna vez es centrar el entrenamiento del brazo en el bíceps dejando el segundo plano el trabajo del tríceps. Aunque no lo creas, este último, es responsable del 60% del volumen total de tus brazos y por ellos es más importante trabajarlo correctamente. A continuación vamos a ver siete ejercicios clave para desarrollar este músculo y conseguir buenos resultados. Fondos de tríceps Este es mi ejercicio favorito a la hora de trabajar los brazos.  Es un ejercicio que tiene gran transferencia en cuanto a fuerza y con el que fácilmente podremos usar lastre y aumentar así el peso que movemos y, por tanto, la intensidad del ejercicio.  Podemos hacerlo entre dos bancos, entre dos sillas en casa o, la mejor opción, entre barras paralelas. Un error muy común es no hacer e...

COMPOSICIÓN CORPORAL (TIPOS)

ECTOMORFO Suele ser una persona de constitución delgada. Es ligero con unas articulaciones estrechas y unos músculos finos y alargados. Normalmente tiene las piernas alargadas, delgadas y con músculos fibrosos. Los hombros son iguales que las piernas, tienden a ser estrechos y sin anchura. MESOMORFO Tiene una estructura ósea larga, con unos músculos largos y con un físico atlético. Son los que tienen la mejor constitución para desarrollar un cuerpo musculado. La razón es que tienen facilidad para ganar músculo y perder peso. Suelen ser fuertes por naturaleza cosa que les facilita ganar músculo. ENDOMORFO Es un tipo de cuerpo sólido  generalmente. Gana grasa muy rápidamente, suelen tener brazos cortos y piernas cortas pero muy gruesas. Suelen tener fuerza y músculo, sobre todo en la parte superior de las piernas. Son muy fuertes en ejercicios de piernas como en las sentadillas .

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE

La muerte súbita en el deporte es aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o una hora tras finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud. Su incidencia es mayor en deportistas debido a las exigencias que provoca:  Aumento en la frecuencia cardíaca, tensión arterial y contractilidad del corazón, lo que produce un aumento de la demanda de oxígeno, los cambios ambientales extremos a los que se enfrentan algunos deportistas e incluso el propio estrés emocional de la competición.  Su incidencia exacta no se conoce debido a la dificultad de registrar todos los casos. Se estima que aproximadamente ocurre en 2 de cada 100.000 en menores de 35 años (unas 350 muertes al año de personas jóvenes) y 1 de cada 18.000 en el rango de edad de 25 a 75 años. Es 10 veces más frecuente en hombres, por causas no bien conocidas, incluso ajustado por frecuencia en participación de eventos. La...