Ir al contenido principal

CORRER BENEFICIOS Y TECNICA

Pocos ejercicios hay más efectivos y gratificantes que correr. Te hará sentir ágil, de mejor humor y vital. Pero para ser un buen corredor hay que empezar al ritmo adecuado, ser regular y no cometer ciertos errores. Claves para lograr objetivos.

Hace décadas que el correr al aire libre está de moda. Es barato, sencillo y científicamente comprobado que, incluso en zonas urbanas donde pasan coches, más saludable que una vida sedentaria.

El corredor es la tendencia que más adeptos gana. Frente a otras denominaciones, como la caminatas o el trotar, que se refieren a correr sin marcarse metas, los corredores sí se programan unos objetivos y una progresión. En este sentido, resulta más ilusionante y gratificante.

DIFERENCIAS ENTRE TROTAR Y CORRER.

Trotar es para los débiles de corazón, correr es para los atletas serios.
Trotar es un asunto relajado, considerando que el correr, requiere metas, determinación y compromiso.
Trotar es un trampolín para correr. Las personas gradualmente van de trotar suave al correr ya en forma.
Correr es un ejercicio más vigoroso que trotar.
Trotar es mucho más moderado para el organismo que correr.
A  la técnica orientada a correr, a una velocidad inferior a 6 kilómetros por hora, sería realmente trotar.

LAS VENTAJAS DEL CORRERDOR

Una de las grandes ventajas de correr es que en poco tiempo se comprueba cómo el rendimiento crece y, con él, el estímulo para seguir practicando al día siguiente.
Para empezar, además, no se necesita prácticamente nada, solo interés y el convencimiento de que lo haces para disfrutar.

CLAVES PARA QUE EL EJERCIO SE CONVIERTA EN UN HABITO MAS

Las ventajas de agilidad, salud, fortaleza y vitalidad en general han de ser la consecuencia del ejercicio, pero esa no es la única motivación. Hay que disfrutar del reto de correr.

SER REALISTAS

Es lógico que en las primeras sesiones y, sobre todo, al dar los primeros pasos, te cueste más, como pasa con cualquier deporte. Pero ha de ser una práctica ilusionante si queremos ser constantes y el correr exige constancia.

El corredor fija unos objetivos por lo que resulta más gratificante e ilusionante

“Lo importante es tener un objetivo realista. No puede salir sin más el primer día después de años sin correr. Vas a hacer comparaciones con lo que hacías y te vas a desmoralizar. Has de empezar poco a poco. Al final vas a sentir de manera positiva lo que es entrenar”.

LOS PASOS PREVIOS PARA SALIR A CORRER

Elige calzado. “Para un corredor es la conexión con el suelo, hay que vigilar la calidad”, explica el entrenador. Cuanto más pesado es el corredor mayor amortización es necesaria. Si te vas a poner en serio, es bueno analizar la pisada con un podólogo para asegurarse de que compras la zapatilla adecuada, que no siempre ha de ser la más cara.

EL LUGAR ADECUADO

El suelo más conveniente es la tierra, más irregular y con menor efecto de rebote. Después, el asfalto, menos agresivo que el cemento o los senderos de concreto  , pero a veces más peligroso por los coches. Si normalmente no puedes correr en la naturaleza, hazlo al menos los fines de semana. Correr por terreno variado, con subidas y bajadas, no lesiona tanto, pues trabajan diferentes grupos musculares y el esfuerzo se reparte entre ellos. “Si te entrenas por tierra hay menos riesgo de lesiones”.

¿SOLO O ACOMPAÑADO? 

Seguramente nos va a costar menos salir si corremos en compañía. Y a la vez de hacer ejercicio socializamos: dos en uno. Y si te excedes en el ejercicio y te encuentras mal, podrá prestarte ayuda.

LAS CLAVES ANTES DE CORRER

El calentamiento y estiramiento forma parte del entrenamiento. No puedes pasar de andar a correr rápido en un momento. La sangre y los músculos se desperezan poco a poco. Empieza por estirar los músculos sin que duelan y camina cinco minutos rápido o con un ligero trote.

PUNTOS BASICOS.

Todo depende mucho de la persona  si nunca hizo ejercicio en términos generales, lo más importante es la entrada en calor girar la cintura y tobillos en forma de círculos y la   elongación, para una persona que nunca corrió es ideal  hacerlo en una superficie de preferentemente  blanda tipo césped o tierra , entonces no sufren las articulaciones el impacto,  de 10 a 15 minutos y cuando termine de correr se hace algo llamado vuelta a la calma en este caso  es una caminata que si se corrió 15 minutos tiene que ser 5 minutos, eso asegura una vuelta al ritmo Cardiopulmonar  tranquilo, la ropa siempre holgada o  pantalón corto de correr, zapatilla adecuada para correr. En compañía se dice que está bien hecho el ritmo si se puede mantener una conversación respirando sin dificultad . El pulgar hace un movimiento que debe llegar de la cadera al mentón y la técnica es importante tener una inclinación levemente hacia adelante , levantando la rodilla lo que lo máximo posible.
por Gustavo Quiroz (Profesor de atletismo.)

LA MEJOR FORMA DE CORRER

Es importante mantener una postura correcta, aunque no hay que olvidar que cada uno tiene su forma natural de correr. 
La cabeza debe estar erguida y la mirada al frente; correr mirando al suelo, con la cabeza agachada, podría derivar en molestias cervicales.
El tronco recto, aunque levemente inclinado hacia delante; una postura demasiado vertical o incluso hacia atrás derivaría en problemas lumbares.
Los brazos tienen un papel compensatorio y de equilibrio muy importante; deben mantenerse relajados, con una flexión del codo de unos 90 grados y con un movimiento hacia delante y hacia atrás.
Hay que hacer zancadas cortas y apoyar primero el talón y luego el resto de la planta.
Las manos también deben estar relajadas, nunca apretando los puños.
Las zancadas han de ser relativamente cortas, para que den impulso de forma natural. Las dos piernas deberían recorrer la misma distancia, dar el mismo impulso y mantener los mismos apoyos; de lo contrario pueden surgir lesiones en los músculos y las articulaciones.
Los pies deben apoyarse bien, primero con el talón y luego se pasa de forma natural y continua a apoyar toda la planta.

PLAN DE EJERCICIOS PARA PRINCIPIANTES

“No todos somos iguales e incluso gente que puede tener características físicas similares no están igual de preparados para hacer el mismo esfuerzo. Conviene ir probando y sintiéndose cómodo en el ejercicio, sin forzar”.

Por eso no se trata de que te tomes este programa al pie de la letra. Has de hacer tu propio ritmo. Cuando entrenes busca llegar a tus metas, luego ya intentarás ir más rápido

LOLS OBJETIVOS PUEDEN SER POR TIEMPO O DISTANCIAS.

 “Cuando ya estés acostumbrado a correr tu meta ha de ser conseguir hacer una buena distancia durante el entrenamiento y luego ya mejorarás las velocidades”.

No se ha de correr todos los días. “Los días de descanso y recuperación son igualmente importantes”.

UN EJEMPLO DE  ENTRENAMIEMTO BASICO

Vamos a empezar intercalando caminatas con carreras más exigentes (siempre a tu ritmo).

Correrás 3 veces por semana

Primera semana: 6 minutos caminando, 2 corriendo. Repites otra vez. Total 16 minutos.

Segunda semana: 4 minutos 
caminando y 2 corriendo. Repites dos veces más. Total 18 minutos.

Tercera semana: 3 minutos caminando y 3 corriendo. Repites tres veces. Total 18 minutos.

Cuarta semana: 3 minutos caminando y 4 corriendo. Repites tres veces. Total 21 minutos.

Sigue esta progresión y al final del segundo mes ya puedes hacer tres bloques de diez minutos corriendo con un minuto caminando en medio cada vez. Total: 33 minutos.

Si se trata de una persona joven y con un peso medio, podemos empezar desde el inicio ya con media hora desde el principio, adaptando este plan a su nivel. Puede ser aproximadamente 3 o 4 veces por semana, carreras de 25 o 30 minutos.

SI YA ERES CORREDOR HABITUAL

Aquellos que ya estén más acostumbrados a correr y que se plantean el objetivo de hacer una media maratón, tienen que llegar a poder hacer como mínimo de 35 a 40 kilómetros por semana.
Se puede hacer 4 sesiones semanales corriendo 10 kilómetros.
Otra opción es hacer 3 sesiones de 8 kilómetros y una de 14 o 15 km.

LOS ERRORES DE MAL CORREDOR

Si hace frío, no te pongas cualquier chaqueta. Si es inadecuada y no transpiras bien, luego te hará sudar en exceso.
Los objetivos a veces no son realistas. Es importante plantear objetivos que se puedan cumplir.
Entrena con criterio. No esperes mejoras de un mes para otro cuando hace años que no entrenas.
Presta atención a los calcetines, que sean sin costuras, que absorban bien el sudor y que no resbalen para evitar ampollas.
Comprarse todo el equipo (pulsómetro, mallas, zapatillas…) el primer día y olvidarse de la motivación.

www.sabervivirtv.com/
El entrenador Martín Giacchetta 
EDITADO POR MI


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SIETE MEJORES EJERCICIOS PARA TRABAJAR TUS TRÍCEPS

El tríceps   Es el músculo más grande de tu brazo y el desarrollo de este hará que tus brazos luzcan grandes y musculosos o no. Un error que la mayoría de nosotros hemos cometido alguna vez es centrar el entrenamiento del brazo en el bíceps dejando el segundo plano el trabajo del tríceps. Aunque no lo creas, este último, es responsable del 60% del volumen total de tus brazos y por ellos es más importante trabajarlo correctamente. A continuación vamos a ver siete ejercicios clave para desarrollar este músculo y conseguir buenos resultados. Fondos de tríceps Este es mi ejercicio favorito a la hora de trabajar los brazos.  Es un ejercicio que tiene gran transferencia en cuanto a fuerza y con el que fácilmente podremos usar lastre y aumentar así el peso que movemos y, por tanto, la intensidad del ejercicio.  Podemos hacerlo entre dos bancos, entre dos sillas en casa o, la mejor opción, entre barras paralelas. Un error muy común es no hacer e...

COMPOSICIÓN CORPORAL (TIPOS)

ECTOMORFO Suele ser una persona de constitución delgada. Es ligero con unas articulaciones estrechas y unos músculos finos y alargados. Normalmente tiene las piernas alargadas, delgadas y con músculos fibrosos. Los hombros son iguales que las piernas, tienden a ser estrechos y sin anchura. MESOMORFO Tiene una estructura ósea larga, con unos músculos largos y con un físico atlético. Son los que tienen la mejor constitución para desarrollar un cuerpo musculado. La razón es que tienen facilidad para ganar músculo y perder peso. Suelen ser fuertes por naturaleza cosa que les facilita ganar músculo. ENDOMORFO Es un tipo de cuerpo sólido  generalmente. Gana grasa muy rápidamente, suelen tener brazos cortos y piernas cortas pero muy gruesas. Suelen tener fuerza y músculo, sobre todo en la parte superior de las piernas. Son muy fuertes en ejercicios de piernas como en las sentadillas .

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE

La muerte súbita en el deporte es aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o una hora tras finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud. Su incidencia es mayor en deportistas debido a las exigencias que provoca:  Aumento en la frecuencia cardíaca, tensión arterial y contractilidad del corazón, lo que produce un aumento de la demanda de oxígeno, los cambios ambientales extremos a los que se enfrentan algunos deportistas e incluso el propio estrés emocional de la competición.  Su incidencia exacta no se conoce debido a la dificultad de registrar todos los casos. Se estima que aproximadamente ocurre en 2 de cada 100.000 en menores de 35 años (unas 350 muertes al año de personas jóvenes) y 1 de cada 18.000 en el rango de edad de 25 a 75 años. Es 10 veces más frecuente en hombres, por causas no bien conocidas, incluso ajustado por frecuencia en participación de eventos. La...