Ir al contenido principal

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ENTRENAR EN CASA.



Empezar a hacer ejercicios en tu propia casa puede ser el primer paso para que empieces a mejorar tu condición física de una forma sencilla y económica, pero dependiendo de tus necesidades y de tus objetivos te podría suponer una serie de ventajas o de desventajas.

VENTAJAS

*Ahorras tiempo y dinero.

Al quedarte en casa te ahorras el desplazamiento de ida y vuelta hasta el gimnasio, además de ahorrarte todo el tiempo perdido que te puede tomar el desplazamiento y el tiempo de espera que debes tomarte para que abandone la gente las máquinas o los puestos libres. Con poco material te puedes montar un gimnasio en tu hogar, con el dinero que ahorres en la cuota mensual del gimnasio lo puedes invertir en mejorar tu equipamiento

*El gimnasio de tu casa está abierto las 24 horas de día.

Puedes entrenar cuando te apetezca, ajustándote a tu disponibilidad horaria y dentro de la tranquilidad de tu hogar, de manera que no tienes ninguna excusa para no entrenar.

*Intimidad.

En los gimnasios puede que alimentes tu ego y que utilices mayor peso o que te pongas a hablar con otros compañeros, lo que boicotearía tu rutina de entrenamiento.

Entrenar en la intimidad de tu hogar te permite escuchar tu propia música (entre otras muchas cosas) y, lo que es más importante, te puede ayudar a luchar contra ti mismo. Es decir, no tienes la necesidad de compararte con nadie ni de ser juzgado, sólo entrenarás contigo mismo y contra ti mismo, te concentrarás más en lo que estás haciendo y podrás seguir los principios de entrenamiento con mayor rigurosidad ya que no estarás condicionado por factores externos.

DESVENTAJAS

*Material

Puede ser un gran impedimento si tus necesidades son avanzadas (maquinaria multifunción, poleas, variedad de pesos, etc.) o básicas (gomas, un par de mancuernas, un banco ajustable en diferentes posiciones y una barra), lo que para una persona pueden ser las condiciones ideales para mejorar su rendimiento, para otra persona pueden no serlas.
Sobre todo, si no posees de suficiente espacio, podrías llegar a estar limitado, con tu propio peso y con el material básico anteriormente mencionado puede ser suficiente, pero si necesitas de maquinaria ten en cuenta que una multifunción con pesas supone unos dos metros cuadrados de espacio, aproximadamente y si tienes familia sobretodo niños, es peligroso para ellos, coordinar los horarios terminas por intentar entrenar después que se duerman y ahí tu también quieres parar, sumemos, de 8 a 10 de trabajo por día, familia, socializar estar para ellos tambien. En un gimnasio es cumplir un turno mas y en casa suponemos descansar🤔

*Determinación

Entrenar en casa puede llegar a ser aburrido en algún momento. Si no tienes compañero de trabajo, la imposibilidad de socializar puede ser una desventaja , pudiendo disminuir tu estado de ánimo. Por esta razón, si pretendes conseguir tus objetivos debes asimilar que socializar mucho y entrenar poco no será una buena opción, tienes que aprovechar tu tiempo útil de trabajo durante tu entrenamiento y hacerlo con mucha fuerza de voluntad y disciplina, y siempre variando los tipos de ejercicios y los métodos de entrenamiento para huir de la monotonía.

*Experiencia

Para un principiante que no ha entrenado nunca en una sala de musculación y que no tiene ninguna base de trabajo de fuerza ni resistencia muscular, no resulta recomendable empezar a realizar entrenamientos en casa sin ninguna directriz ni noción. El principal problema se encontrará en la técnica aplicada en cualquier tipo de ejercicio. Si no se tiene la experiencia adecuada en los pesos libres, es conveniente empezar a realizar el trabajo de fuerza en una sala de musculación, con máquinas que dirijan el movimiento de forma controlada y con personal cualificado que ayuden a prevenir cualquier tipo de lesión.

© 2019 foroatletismo.com 
Por Joel Prieto
18 de diciembre
 2018

Y por mi 23 octubre 2019


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SIETE MEJORES EJERCICIOS PARA TRABAJAR TUS TRÍCEPS

El tríceps   Es el músculo más grande de tu brazo y el desarrollo de este hará que tus brazos luzcan grandes y musculosos o no. Un error que la mayoría de nosotros hemos cometido alguna vez es centrar el entrenamiento del brazo en el bíceps dejando el segundo plano el trabajo del tríceps. Aunque no lo creas, este último, es responsable del 60% del volumen total de tus brazos y por ellos es más importante trabajarlo correctamente. A continuación vamos a ver siete ejercicios clave para desarrollar este músculo y conseguir buenos resultados. Fondos de tríceps Este es mi ejercicio favorito a la hora de trabajar los brazos.  Es un ejercicio que tiene gran transferencia en cuanto a fuerza y con el que fácilmente podremos usar lastre y aumentar así el peso que movemos y, por tanto, la intensidad del ejercicio.  Podemos hacerlo entre dos bancos, entre dos sillas en casa o, la mejor opción, entre barras paralelas. Un error muy común es no hacer e...

COMPOSICIÓN CORPORAL (TIPOS)

ECTOMORFO Suele ser una persona de constitución delgada. Es ligero con unas articulaciones estrechas y unos músculos finos y alargados. Normalmente tiene las piernas alargadas, delgadas y con músculos fibrosos. Los hombros son iguales que las piernas, tienden a ser estrechos y sin anchura. MESOMORFO Tiene una estructura ósea larga, con unos músculos largos y con un físico atlético. Son los que tienen la mejor constitución para desarrollar un cuerpo musculado. La razón es que tienen facilidad para ganar músculo y perder peso. Suelen ser fuertes por naturaleza cosa que les facilita ganar músculo. ENDOMORFO Es un tipo de cuerpo sólido  generalmente. Gana grasa muy rápidamente, suelen tener brazos cortos y piernas cortas pero muy gruesas. Suelen tener fuerza y músculo, sobre todo en la parte superior de las piernas. Son muy fuertes en ejercicios de piernas como en las sentadillas .

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE

La muerte súbita en el deporte es aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o una hora tras finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud. Su incidencia es mayor en deportistas debido a las exigencias que provoca:  Aumento en la frecuencia cardíaca, tensión arterial y contractilidad del corazón, lo que produce un aumento de la demanda de oxígeno, los cambios ambientales extremos a los que se enfrentan algunos deportistas e incluso el propio estrés emocional de la competición.  Su incidencia exacta no se conoce debido a la dificultad de registrar todos los casos. Se estima que aproximadamente ocurre en 2 de cada 100.000 en menores de 35 años (unas 350 muertes al año de personas jóvenes) y 1 de cada 18.000 en el rango de edad de 25 a 75 años. Es 10 veces más frecuente en hombres, por causas no bien conocidas, incluso ajustado por frecuencia en participación de eventos. La...